fbpx
Saltar al contenido

BLOG

CERTIFICARSE COMO CONSEJERO DE SOCIEDADES DE CAPITAL

Junta online

Problemática existente y la Certificación.

En la actualidad nos encontramos con que la figura del Consejero de Sociedades Mercantiles es una figura cada vez más común, sobre todo en las grandes compañías, aunque para ejercer las funciones propias de un Consejero no se requiere titulación o colegiación alguna y teniendo en cuenta la importante labor y el compromiso que implica el desempeño del cargo, el mercado y las organizaciones se han manifestado en multitud de ocasiones solicitando formación para el desempeño de estas funciones.

Por ello, la entidad de Certificación de Personas y Sistemas de Gestión Compliance Certifica ha elaborado un examen para obtener la certificación de personas para la categoría de consejeros de sociedades mercantiles de conformidad con la normativa UNE.EN ISO/IEC 17024:2012 de Evaluación de la conformidad y requisitos generales para los organismos que realizan certificación de personas. Esta norma está elaborada por el Comité técnico AEN/CTN 66 Gestión de la calidad y evaluación de la conformidad, cuya secretaría desempeña la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).

La certificación constituye una herramienta válida para evaluar la capacidad de un individuo para el desempeño de sus funciones como Consejero de sociedades mercantiles.

 

Competencias del Consejero de Sociedades.

Un Consejero de sociedades mercantiles es designado por los socios de una sociedad para participar en la gobernanza de la sociedad en el que se acuerda delegar ciertas facultades de gestión y/o representación con la obligación de cumplir con los estatutos de la sociedad, así como con las obligaciones contenidas en la Ley de Sociedades de Capital, asumiendo como mínimo las siguientes tareas:

  • Gobernar la sociedad con los deberes de diligencia y lealtad.
  • Aprobar sus políticas y estrategias generales.
  • Velar por el control de riesgos.
  • Seguir la buena marcha y supervisar los resultados.
  • Analizar y aprobar las inversiones u operaciones que tengan carácter estratégico o especial riesgo fiscal, salvo que su aprobación corresponda por Estatutos a la Junta General de Socios.
  • Formular Cuentas Anuales, el informe de gestión, la propuesta de aplicación del resultado y el informe de gestión consolidados.

Para llevar a cabo las funciones anteriores, así como cualquier otra, un Consejero debe contar con conocimientos especializados en Derecho de Sociedades, en cuestiones contables, tributarias, laborales, penales, protección de datos y seguridad informática para poder superar el proceso de evaluación que está basado tanto en el conocimiento y experiencia como en el desarrollo profesional continuo.

 

¿Qué aporta la Certificación al Consejero de Sociedades Mercantiles?

La obtención del certificado implica el reconocimiento de la competencia del Consejero de sociedades mercantiles, así como sus conocimientos y habilidades para el ejercicio profesional de sus facultades, teniendo validez en todos los países miembros de la International Standars Organization (ISO).

Así mismo, garantiza la actualización y puesta al día de los conocimientos de los Consejeros certificados y proporciona más confianza al mercado, a los socios o accionistas de la compañía, así como a los demás grupos de interés.

Comparte el artículo:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Suscríbete a nuestra Newsletter

VERSATIL a través de los envíos de comunicaciones digitales pretende mantener a sus clientes informados sobre la actualidad y novedades del sector. Por esta razón en VERSATIL tratamos la información que nos facilitan los interesados con el fin de gestionar de manera telemática el envío de publicaciones a las que previamente se han suscrito.

Los datos personales proporcionados se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesariopara tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos o la destrucción total de los mismos.

Tratamos los datos para evitar las publicaciones si media su consentimiento de forma expresa y previa al tratamiento de datos, o bien por relación contractual con el cliente o bien por medio de fuente de acceso público. Para ello resulta fundamental que marque las casillas de autorización para que podamos remitirle las publicaciones a través de correo electrónico.

Sus datos no se van a ceder a terceras entidades, salvo obligación legal. Tampoco se van a realizar transferencias internacionales de datos.

  • Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento
  • Derecho de acceso, rectificación y supresión de sus datos y a la limitación u oposición a su tratamiento.
  • Derecho a la portabilidad de datos
  • Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control (agpd.es) si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente.